domingo, 8 de abril de 2018

BLOQUE 2: Comunicación escrita: la lectura


La lectura ocupa un lugar muy importante en la educación de todas las personas. Saber leer es una destreza primordial que todas las personas deben aprender y perfeccionar durante su etapa educativa. Leer es un acto cotidiano que llevamos a cabo en el día a día, nos permite conocer historias, datos, crear, imaginar, dotarnos de conocimiento… ya que tal y como dijo Jorge Luis Borges “De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro, todo lo demás son extensiones de su cuerpo… solo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria”.

A continuación voy a plantear actividades para trabajar todos los aspectos de la competencia lectora, a través de un texto no literario.

El texto no literario escogido ha sido “Los botones”:

TEXTO: Muchas de las prendas que usas tienen cosidas unas pequeñas piezas llamadas botones ¿verdad? Seguro que los has visto de muchos colores, formas y materiales diferentes, como por ejemplo, de plástico, resina, metal, o madera ¡la variedad es enorme y existen botones para todos los gustos!

Si te fijas bien verás que, aunque son objetos sencillos, cumplen una función muy importante: ajustar la ropa (pantalones, faldas, chaquetas, camisas…) a  nuestro cuerpo.

Los botones llevan mucho tiempo entre nosotros. Los más antiguos que se conocen tienen 4000 años de antigüedad y aparecieron en unas excavaciones en la India. ¿Sabes cómo están fabricados? Están fabricados con conchas de moluscos a las que se dio forma y después se hicieron agujeritos para poder coserlos a la tela. Los botones sirvieron durante mucho tiempo para engalanar la ropa, pero en el siglo XIII se inventó algo que lo cambió todo: el ojal.

El hecho de poder enganchar los botones en esa pequeña abertura fue un avance muy importante ¿sabes por qué? Pues porque la gente dejó de usar túnicas y empezó a ponerse ropa ajustada gracias a que ya la podían abrochar y desabrochar. A partir de entonces, el botón se convirtió en una pieza no solo decorativa, sino también muy útil e imprescindible en el mundo de la moda.

Si quieres ver botones puedes acudir a una mercería, pues allí es donde se venden junto a otros productos de costura.


Este texto de los botones lo trabajaríamos en 4º de Educación Primaria; es decir, con alumnos de unos 10 años. Considero que el lenguaje del mismo, la extensión y el contenido es acorde para trabajarlo con niños y niñas de estas edades.

A continuación, voy a proceder a elaborar una serie de actividades a partir del texto, tanto de lectura silenciosa, como de lectura en voz alta.

Antes de comenzar con la lectura de carácter silencioso, les mostraremos a los alumnos de la clase esta fotografía, y les realizaremos las siguientes preguntas: ¿qué veis en la imagen?, ¿para qué se utilizan?, ¿tendrá alguna relación con el texto?

A continuación les diremos a los alumnos que lean el cuento en silencio. Les diremos que posteriormente vamos a hacer unas actividades por lo que deben leerlo con atención. En este instante de la lectura silenciosa, es necesario que el profesor observe si los alumnos están haciendo una lectura silenciosa correcta. Para ello es muy importante que el maestro se fije en los siguientes aspectos:

-          Si el alumno vocaliza al realizar la lectura silenciosa.
-          Si lee con el dedo como guía.
-          Si tarda mucho estará usando la ruta fonológica, en vez de la visual.
-          En la distancia ocular.

Una vez realizada la lectura silenciosa, pasaremos a realizar las siguientes actividades, cada una de ellas referida a un proceso del acto lector. No se nos puede olvidar, que el fin de la lectura silenciosa es “leer para comprender”, para ello debemos favorecer las siguientes destrezas:

·   Para entrenar la memoria a corto plazo realizaremos las siguientes preguntas, que han de ser detalles del texto, para comprobar si los alumnos han comprendido el texto recién leído.
-         ¿Dónde tenemos que ir para comprar botones?
-         ¿Podemos encontrar botones de diferente forma, color y material?
-         ¿Con qué tipo de materiales se pueden fabricar botones?
-         ¿Cuántos años de antigüedad tienen los primeros botones?
-         ¿Con qué estaban fabricados los primeros botones?


·   La siguiente actividad está diseñada para favorecer la atención de los alumnos. El siguiente ejercicio será entregado a los alumnos y de manera individual deberán ordenar las letras que aparecen en cada número, para formar palabras. Las palabras resultantes han aparecido durante la lectura, por lo que los niños las han visto con anterioridad, no son palabras nuevas para ellos.

-          El objetivo del siguiente ejercicio es trabajar la atención.


1.      SA DN REP (Prendas)
2.      SRE OC OL (Colores)
3.      SM FA RO (Formas)
4.      SEL AIR ET AM (Materiales)
5.      ENS TO OB (Botones)
6.      RES OS LOC (Coserlos)
7.      AO RP (Ropa)
8.      IR A EC REM (Mercería)
9.      OTS EJ BO (Objetos)
10.  RA RO BA HC (Abrochar)
11.  RU TA SOC (Costura)
12.  DO AM (Moda)



·     Esta actividad está planteada para mejorar la fluidez en la lectura. En esta tarea presentaremos a los niños la siguiente tabla que veréis a continuación. Se tratará de que en el menor tiempo posible cuenten el número de palabras que se repiten como el modelo “BOTONES”.

-          El objetivo de este ejercicio será mejorar la fluidez lectora.

BOTONES
BOTONES
BOTÓN
TACONES
BALONES
BOTONES
BOTO
BOTONES
RATONES
CALORES
BOTONES
LAMPARONES
BOTONES
BOTÓN
BOTONES
BOTONES


·         En cuanto a la actividad para favorecer la habilidad visual en la lectura. Les proporcionaremos los siguientes textos a los alumnos en los que hay diferencias entre ambos. El fin es encontrar estas diferencias en el menor tiempo posible.

-          El objetivo de este ejercicio es desarrollar la habilidad visual y adiestrar el movimiento de los ojos para realizar el menor número de fijaciones posible y conseguir realizar una lectura mucho más fluida.


El hecho de poder enganchar los botones en esa pequeña abertura fue un avance muy importante ¿sabes por qué? Pues porque la gente dejó de usar túnicas y empezó a ponerse ropa ajustada gracias a que ya la podían abrochar y desabrochar. A partir de entonces, el botón se convirtió en una pieza no solo decorativa, sino también muy útil e imprescindible en el mundo de la moda.


El hecho de poder enganchar los botones en ese hueco fue un avance muy importante ¿sabes por qué? Pues porque las personas dejaron de usar túnicas y comenzó a ponerse ropa ajustada gracias a que ya la podían abrochar y desabrochar. A partir de ese momento, el botón se convirtió en un instrumento no solo decorativo, sino también muy útil e imprescindible en el mundo de la moda.



·      Finalmente la última actividad preparada en cuanto a la lectura silenciosa, está dirigida a favorecer la comprensión, elemento imprescindible del acto lector.

-          El objetivo de este ejercicio está dirigido a reconstruir el texto con las palabras que está omitidas. Para ello es necesario una comprensión del mismo.


v  Palabras omitidas: tela, venden, antiguos, botones, mercería, agujeritos, conchas, costura, excavaciones, años.

Los ---------------- llevan mucho tiempo entre nosotros. Los más ------------- que se conocen tienen 4000 ---------- de antigüedad y aparecieron en unas ----------------- en la India. Están fabricados con ------------ de moluscos a las que se dio forma y después se hicieron ------------- para poder coserlos a la ---------.

Si quieres ver botones puedes acudir a una -----------, pues allí es donde se -------------- junto a otros productos de -----------.



Seguidamente, en cuanto a la lectura en voz alta, cuyo fin principal es “leer para que otros comprendan” se les entregará a los niños el texto el día anterior para que practiquen la entonación, las pausas… y al día siguiente leerán el texto al resto de sus compañeros. El texto aparece con signos de exclamación, interrogación y puntuación. Por lo que deben expresar bien las oraciones para que el mensaje sea claro. El texto que leerán en voz alta será el siguiente:


LOS BOTONES: Muchas de las prendas que usas tienen cosidas unas pequeñas piezas llamadas botones ¿verdad? Seguro que los has visto de muchos colores, formas y materiales diferentes, como por ejemplo, de plástico, resina, metal, o madera ¡la variedad es enorme y existen botones para todos los gustos!

Si te fijas bien verás que, aunque son objetos sencillos, cumplen una función muy importante: ajustar la ropa (pantalones, faldas, chaquetas, camisas…) a  nuestro cuerpo.

¡Los botones llevan mucho tiempo entre nosotros! Los más antiguos que se conocen tienen 4000 años de antigüedad y aparecieron en unas excavaciones en la India. ¿Sabes cómo están fabricados? Están fabricados con conchas de moluscos a las que se dio forma y después se hicieron agujeritos para poder coserlos a la tela. Los botones sirvieron durante mucho tiempo para engalanar la ropa, pero en el siglo XIII se inventó algo que lo cambió todo: el ojal.

El hecho de poder enganchar los botones en esa pequeña abertura fue un avance muy importante ¿sabes por qué? Pues porque la gente dejó de usar túnicas y empezó a ponerse ropa ajustada gracias a que ya la podían abrochar y desabrochar. A partir de entonces, el botón se convirtió en una pieza no solo decorativa, sino también muy útil e imprescindible en el mundo de la moda.

Si quieres ver botones puedes acudir a una mercería, pues allí es donde se venden junto a otros productos de costura.


Finalmente en toda actividad es muy importante realizar una evaluación para tener en cuenta aspectos a mejorar, destrezas bien ejecutadas, etc. La evaluación la realizaremos a través de una tabla de observación donde se señalarán los aspectos importantes respecto a la lectura silenciosa y a la lectura en voz alta.


Ø  Tabla de observación para el profesor:

ITEMS
BIEN
CON DIFICULTAD
MAL
Postura durante la lectura



Comprensión del texto



Fluidez lectora



Entonación



Pronunciación



Omite palabras durante la lectura



Se ha preparado la lectura en voz alta



OBSERVACIONES


Tras realizar esta tabla el maestro, explicará a los alumnos aspectos como la postura correcta que deben adoptar, la entonación, pronunciación, etc.

Por otra parte, es muy importante que los propios niños sean objetivos en su proceso de evaluación, por ello si se empiezan a evaluar desde pequeños, les va a permitir darse cuenta ellos mismos de los errores y ser conscientes de que aspectos hay que mejorar.

Para ello les explicaremos el proceso de evaluación que tienen que seguir y rellenar siendo lo más objetivos posible. La tabla de observación que les entregaríamos sería la siguiente:

Ø  Tabla de observación para los alumnos: (autoevaluación): a través de esta tabla de observación los niños deberán reflejar los puntos sencillos o quizás más complicados que se les han presentado durante la realización de las actividades.


ITEMS
FÁCIL
DIFÍCIL
Comprensión del texto


He sabido responder a las preguntas del profesor
He ordenado las letras y formado las palabras
He buscado en poco tiempo las palabras iguales
He encontrado las diferencias entre ambos textos
He rellenado los huecos del texto con las palabras
He leído el texto con fluidez a mis compañeros
¿Qué te ha parecido más difícil?

OBSERVACIONES:
(Estrategias que has ido empleando)


Finalmente el profesor rellenará una última tabla de observación para plantear futuras lecturas en el aula, viendo las cosas buenas, y las cosas a mejorar de la tarea que acabamos de realizar.

Ø  La tabla de observación a rellenar por el maestro será la siguiente:

ITEMS
ADECUADA
NO ADECUADA
COMENTARIOS
Actividad de la memoria a corto plazo



Actividad para favorecer la atención



Actividad para favorecer la habilidad visual



Actividad para favorecer la fluidez



Actividad de comprensión del texto



OBSERVACIONES
(aspectos a mejorar para futuras sesiones)


A modo de conclusión considero que trabajar la comunicación escrita: la lectura, es una tarea imprescindible que necesitamos desarrollar en nuestro día a día. Por medio de diferentes actividades podemos favorecer el desarrollo de distintas destrezas todas ellas relacionadas con la lectura tanto silenciosa, como en voz alta. Finalmente considero que la autoevaluación de los propios alumnos es un aspecto primordial en la educación. No estamos muy acostumbrados a verlo, pero bajo mi punto de vista, es muy beneficioso para el proceso educativo y formativo de nuestros alumnos.


v  BIBLIOGRAFÍA:
·         Labajo, I. Didáctica de la lengua española: T-2. Madrid. La Salle: Centro Universitario.
·         Documentación complementaria bloque 2:
-          Juegos de lectura.
-          La lectura.
·         Mundo Primaria: lecturas para niños.
·         Frases célebres Jorge Luis Borges.

Bloque 1: lenguaje, lengua y comunicación oral (CORRECCIÓN)


En esta primera tarea voy a proceder a plantear una actividad de comunicación oral en gran grupo atendiendo a la edad de los alumnos y especificando el tratamiento que se le dará a toda la clase y, en especial a dos niños: uno que no participa en los diálogos orales y otro que no respeta, no escucha y habla continuamente para imponer su punto de vista.

El tema elegido para trabajar en el aula en gran grupo ha sido “la salud”, ya que considero fundamental que los niños se den cuenta de lo importante que es cuidarse, llevar una vida activa, comer de manera equilibrada, descansar adecuadamente… Considero que es bueno que ellos mismos vayan aportando sus opiniones y aprendiendo desde pequeños lo importante que es cuidar la salud. Además, a través de este diálogo que van a llevar a cabo, ellos mismos van a poder dar sus opiniones, que cosas debemos hacer para mejorar nuestra salud y que cosas debemos evitar porque resultan perjudiciales para la salud.

Por otra parte, según la edad para trabajar este tema propuesto, considero que los 10 años puede ser una edad correcta, ya que los propios estudiantes van a poder reflexionar sobre sus propias actuaciones y las posibles soluciones que pueden llevar a cabo. Al tratarse de una actividad en gran grupo, van a poder enriquecerse de las opiniones de sus compañeros, así como reflexionar ellos mismos sobre el tema.

En cuanto a la importancia de la comunicación oral, es importante trabajarla en todas las áreas del currículo y hacerle ver al niño que el lenguaje es el medio de comunicación más extenso que tenemos, tal y como dijo Avedaño Fernando, 2007. Así mismo, es importante explicarle al alumnado que en cada situación hay que utilizar el lenguaje de diferente manera, ya que no es lo mismo comunicarse con los amigos, en familia, en el trabajo…

La actividad la realizaremos en el aula habitual antes del recreo y durará aproximadamente 30 minutos.
Antes de comenzar colocaremos las sillas en círculo para que todos los alumnos se puedan ver y fluya mejor la comunicación entre todos ellos. El profesor les dirá el tema el día anterior para que los alumnos puedan informarse sobre el tema propuesto. El profesor apenas intervendrá por lo que dejará a los alumnos que se expresen libremente y él/ella únicamente actuará como guía del diálogo. Antes de comenzar establecerán entre todos las normas de respeto y convivencia que deben tener en cuenta para el buen desarrollo de la actividad. Estas normas serán elaboradas entre todos, y el profesor irá aconsejando y apuntándolas en la pizarra para que todos puedan recordarlas. Por todo ello, las normas de convivencia y respeto que conviene recordar antes de comenzar son:

-          Respetar el turno de palabra.
-          Levantar la mano para hablar.
-          Respetar a todos los compañeros.
-          No gritar.
-          No interrumpir cuando habla un compañero.
-          Todos debemos participar.

Para plantear el tema, el profesor comenzará preguntándoles que es para ellos la salud. Si durante la actividad están hablando y de repente no saben cómo continuar, se les plantearán las siguientes preguntas: ¿Cómo nos podemos cuidar?, ¿La alimentación influye en nuestra salud?, ¿Practicar ejercicio o por el contrario, llevar una vida sedentaria influye en nuestra salud? etc., de esta manera conseguiremos que la comunicación no se estanque. El profesor debe prestar especial atención al egocentrismo propio de los niños, por ello se tratará de que hablen en plural sin hablar  únicamente de ellos mismos, evitando de esta manera el egocentrismo propio de la edad.

Al mismo tiempo, el profesor será el encargado de asegurarse de que cada idea sea comentada por el resto de alumnos antes de pasar a la siguiente, para evitar de esta manera una lluvia de ideas. Por lo tanto el profesor puede realizar preguntas como ¿qué pensáis de esta idea?, ¿os parece importante tenerla en cuenta?, etc.

En cuanto al niño que no participa en la actividad de gran grupo debido a su timidez, el profesor tratará de hacerle alguna pregunta que sepa que puede responder sin problema, para tratar de que este niño se sienta seguro y parte del grupo, aportando sus ideas y respondiendo cuando le preguntan.

Por otra parte, en cuanto al niño que molesta continuamente, que no respeta las normas establecidas y únicamente acepta su postura, le enseñaremos que el resto de sus compañeros también tienen ideas muy buenas que quieren compartir con el resto de la clase. Le mostraremos las normas que habían acordado al principio entre todos, y si aun así el problema persiste, pararemos la actividad hasta que se comporte adecuadamente, para de esta manera hacerle sentir responsable del parón del diálogo.

Tras finalizar el diálogo el profesor debe dar un feedback para que los alumnos se den cuenta de las cosas que han hecho bien, lo que tienen que mejorar, y los aspectos a resaltar del debate en general.
El objetivo de este diálogo en gran grupo es mejorar la comunicación oral de los alumnos, expresándose con sus ideas, respetando a los compañeros, con un tono de voz adecuado, utilizar un vocabulario acorde al tema y a la situación.

Por último en cuanto a la evaluación, la realizaremos mediante tablas en la que los niños puedan evaluarse a sí mismos tratando de que sean objetivos, y a su vez el profesor evaluará a través de otra tabla de observación la actuación de cada uno de ellos y los aspectos propios  de la enunciación.

·         Tabla de observación para los alumnos (autoevaluación): a través de esta tabla de observación los niños se evaluarán ellos mismos en cuanto a su actuación durante el diálogo


ITEMS
A VECES
No
Respeto el turno de palabra



Participo en el diálogo



No grito



Levanto la mano para hablar



No interrumpo a mis compañeros



Explico mis ideas



Escucho a mis compañeros



Respeto las opiniones de los demás



¿Te ha gustado la actividad? Explica



Considero que es importante que los niños desde edades tempranas empiecen a autoevaluarse ya que les va a permitir darse cuenta a ellos mismos de sus puntos fuertes y sus puntos a mejorar, así como a ser cada vez más objetivo con ellos mismos.

·         Tabla de observación para el profesor: a través de esta tabla de observación el maestro evaluará a cada uno de los alumnos la intervención en la actividad.


ITEMS
CONSEGUIDO
EN PROCESO
NO CONSEGUIDO
Participa en el debate con interés



Respeta el turno de palabra



Expresa sus ideas con un tono de voz adecuado



Se expresa utilizando el vocabulario apropiado



Respeta a sus compañeros y mantiene una escucha activa durante la actividad



Tiene una pronunciación adecuada durante su intervención



Vocaliza correctamente el diálogo que desea expresar



Sus ideas están bien expresadas acorde al tema trabajado






A modo de conclusión, considero que trabajar la comunicación oral es un aspecto imprescindible en todas y cada una de las áreas del currículo. Es beneficioso que los niños tengan una rúbrica para permitir que ellos mismos se autoevalúen en su proceso de aprendizaje y sean conscientes de los progresos que van consiguiendo, para adquirir al mismo tiempo una mayor motivación. Finalmente considero que este tipo de actividades para trabajar en gran grupo es muy beneficioso en muchos aspectos, ya que se trabajan muchas destrezas imprescindibles para el desarrollo de la persona, adquieren confianza para expresarse ante los compañeros, disminuye la timidez, une a todo el grupo para trabajar en conjunto, aprenden de sus compañeros, a través de una manera activa donde el profesor actúa como mediador entre los alumnos.


BIBLIOGRAFIA:
·         Labajo, I. Didáctica de la Lengua Española. Madrid. La Salle: Centro Universitario.
·         Documentación complementaria (bloque 1).
- Desarrollo del lenguaje oral en Primaria.
- Jiménez Benitez, José Ramón – Evaluación de la Competencia Comunicativa.